Artículos
Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (SIMP)

Artículos

  • articulos-nota Trasplante de Meniscos

    Éxito e innovación en Star Médica Morelia

  • articulos-nota PMG®´S de Maternidad

    Aprovecha nuestra promoción y vive la experiencia de maternidad en Star Médica

¿Qué es el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (SIMP)?

Es una enfermedad descrita en pacientes pediátricos que comprende una inflamación severa en el cuerpo que puede conducir a la falla de varios de sus órganos.

¿A quiénes afecta?

La edad más común es de 5 a 12 años, pero puede suceder hasta los 21 años.

¿Qué criterios se utilizan para su diagnóstico?

  • Pacientes menores de 21 años.
  • Fiebre persistente por más de 3 días.
  • Al menos 2 datos de afectación sistémica como, exantema, conjuntivitis, síntomas gastrointestinales, etc...
  • Alteración en los estudios de laboratorio indicando inflamación.
  • Evidencia de antecedente de infección o exposición a SARS-Cov-2.
  • Descartar otras causas.

¿Qué síntomas se presentan?

Los síntomas más comunes que presentan los pacientes son:

  • Fiebre persistente (100%).
  • Síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, diarrea y vómito (92%).
  • Exantema, ronchas en la piel (59%).
  • Conjuntivitis no purulenta (55%).
  • Lesión en mucosa oral (42%).
  • Manifestaciones neurológicas como, dolor de cabeza y alteraciones de la conducta (30%).
  • Entre otros.

¿Se tiene que hospitalizar a un niño con SIMP?

Sí, el tratamiento que se requiere es intrahospitalario.

  • La duración media hospitalaria es de 7 días (4-10 días).
  • 80% requirieron terapia intensiva pediátrica.

¿Qué especialidades deben valorar a un paciente con SIMP?

  • Reumatología pediátrica.
  • Cardiología pediátrica.
  • Infectología Pediátrica.
  • Hematología pediátrica.
  • Terapia Intensiva Pediátrica.

¿Cuál es el tratamiento?

  • Inmunoglobulina intravenosa. 
  • Esteroides intravenosos.
  • Inmunomoduladores (Tocilizumab, Anakinra, etc).
  • Anticoagulación.
  • Entre otros. 

¿Cuáles son las complicaciones?

  • Síndrome de activación macrofágica.
  • Coagulación intravascular diseminada. 
  • Falla Cardiaca.
  • Miocarditis.
  • Falla renal.
  • Trombosis.
  • Enfermedad vascular cerebral.
  • Aneurismas coronarios. 

¿Puede causar la muerte?

Aunque es bajo el porcentaje, si no se diagnostica y atiende a tiempo, se aumenta las posibilidades de muerte. 

 

Dr. Manuel Enrique Soriano Aguilar 

Star Médica Hip 

Ced. Prof. 8367699

 

Compartir esta información:

Imprimir información

Star Médica © 2020    COFEPRIS 133300201A2495